Síguenos +56982491148

Escríbanos y nos contactamos con usted. Para necesidades urgentes, llámenos al

  • ¿Cuánto contamina una Pila?

    Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina contamina 167 mil litros de agua y una de óxido de plata, 14 mil litros.. Para contaminar los 6.5 millones de litros de agua, correspondientes a una piscina de clavados, se necesitarían sólo 40 pilas alcalinas.
    Los siguientes son algunos datos sobre los compuestos de las pilas:
    El mercurio es un posible cancerígeno y es bioacumulable. Una alta exposición puede dañar el cerebro, los riñones y al feto, y muy probablemente provocar retraso mental, afectación en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones. El mercurio que se emite en los basureros contamina el agua y la tierra, con lo que puede llegar a la comida pues se acumula en los tejidos de los peces.
    El plomo puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo. Como no se degrada, cuando se libera al aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar. Se adhiere a partículas en el suelo y puede pasar a aguas subterráneas.
    El litio es un neurotóxico y es tóxico para el riñón. La intoxicación por litio produce fallas respiratorias, depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Daña al sistema nervioso, hasta provocar estado de coma e incluso la muerte. El litio puede lixiviarse fácilmente y llegar a los mantos acuíferos.
    El cadmio es una sustancia cancerígena que si se respira en altas concentraciones produce graves lesiones en los pulmones; ingerirlo provoca daños a los riñones. En dosis altas puede producir la muerte. Ingerir alimentos o tomar agua con cadmio irrita el estómago e induce vómitos y diarrea. El cadmio entra al aire y al agua desde vertederos o por derrames de desechos domésticos, y puede viajar largas distancias.
    El níquel tiene efectos sobre la piel. Respirar altas cantidades produce bronquitis crónica, y cáncer del pulmón y de los senos nasales. Se libera a la atmósfera por la incineración de basura. En el aire, se adhiere a partículas de polvo que se depositan en el suelo.

     

    ¿Por qué un tubo fluorescente o ampolleta es un residuo peligroso?

    Las ampolletas eficientes o de bajo consumo, también llamadas lámparas fluorescentes compactas (LFC) contienen menos de 5 mg de mercurio. El mercurio es peligroso y bioacumulativo a través de la cadena trófica. Por ello al final de su vida útil deben tratarse como un residuo peligroso, motivo por el cual deben someterse a una estabilización química previo a su confinamiento en un depósito de seguridad.


    ¿Cómo contamina un aerosol?

    La contaminación atmosférica está causada por la presencia en el aire de sustancias como el nitrógeno, el monóxido de carbono y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Los COV son contaminantes que en contacto con la luz solar, pueden producir gas de ozono en la capa más baja de la atmósfera terrestre. Esto puede ocasionar el deterioro de la calidad del aire, dando lugar a la formación del «smog».
    Los COV están presentes en productos de uso cotidiano como pinturas y adhesivos, pero también se pueden encontrar en antitranspirantes y desodorantes donde actúan, por ejemplo, como disolventes, propelentes y perfumes. El uso de COV en productos de consumo como aerosoles ha ido cambiando en los últimos años para asegurar una repercusión mínima en el medio ambiente.

     

    ¿Qué es una hoja de seguridad?

    Una Hoja de Seguridad (También HDS) es el documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad.

Información Adicional

El aceite usado es uno de los residuos más contaminantes que existe, pero puede ser valorizado en su totalidad si es correctamente extraído y almacenado. Una gran parte de los aceites usados pueden ser regenerados, obteniéndose nuevas bases lubricantes. Y el resto pueden ser tratados para producir un combustible de uso industrial.
Mediante la regeneración, por cada 3 litros de aceite usado se consiguen 2 litros de aceite nuevo, mientras que para obtener la misma cantidad de aceite a partir del primer refino del petróleo se necesitan cerca de 140 litros. Así, la regeneración proporciona un gran ahorro de energía y de materias primas, aprovechando los recursos disponibles. La regeneración es una gran aliada en la lucha contra el cambio climático, ya que las emisiones de CO2 resultantes de la fabricación de lubricantes a partir de aceites usados son un 40 % inferiores a las producidas en el primer refino del petróleo. Por cada tonelada de aceite usado destinado a regeneración se evita la emisión a la atmósfera de 3 toneladas de CO2. Un árbol medio adulto absorbe la misma cantidad anual de CO2 (unos 12 kg) que lo que se ahorra con la regeneración de 4,5 litros de aceite usado.
El aceite usado arrojado por el alcantarillado llega a los ríos y produce una película impermeable que impide la adecuada oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan.
El mar tarda entre 10 y 15 años en librarse totalmente de los efectos dañinos de un aceite usado arrojado en sus aguas. Un vertido incontrolado de aceite usado no sólo perjudica a las aguas superficiales (ríos y mares) sino a las subterráneas, comprometiendo seriamente la fertilidad del suelo, pues su actividad biológica y química quedaría afectada.

Un vertedero es un espacio confinado en el cual de depositan residuos, algunos autorizados por la Autoridad Sanitaria y otros no. Es importante destacar que ya sean vertederos controlados o clandestinos, éstos siempre generan contaminación de las napas subterráneas, ya que no existe control de los líquidos lixiviados ni de la emanación de gases tóxicos, y tampoco control de las aguas lluvia.
Por el contrario, un relleno sanitario es un espacio confinado e “impermeabilizado” con membranas especiales para depositar los residuos, en el cual se controlan los lixiviados que generan los residuos mediante drenes y conducidos a piscinas de aireación, los gases mediante chimeneas de evacuación, y constantes mediciones y monitoreo que exige la Resolución Sanitaria que permite su funcionamiento.

Son aquellos residuos que contienen o pueden contener agentes patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible. En esta categoría se incluyen los siguientes residuos:
Cultivos y Muestras Almacenadas; Residuos Patológicos; Sangre y Productos Derivados; Material Cortopunzante; Residuos de Animales.

Los residuos o mezclas de residuos que presenten riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, pueden presentar algunas de las siguientes características:
1.Toxicidad Aguda
2.Toxicidad Crónica
3.Toxicidad extrínseca.
4.Inflamabilidad
5.Reactividad
6.Corrosividad.
Bastará la presencia de una sola de estas características para que el residuo sea calificado como peligroso.

Cuando la basura queda acopiada en las calles por días, se comienza a descomponer y generar malos olores en medio de los transeúntes que circulan alrededor. Esto es un riesgo ya que genera un foco de infecciones, aparición de larvas y roedores, los que transmiten enfermedades. Por otro lado, la basura en las calles por días puede contaminar las aguas, el suelo y el aire.

El líquido percolado o lixiviado es una sustancia líquida que resulta del proceso de descomposición de materia orgánica. Este líquido se encuentra en vertederos y rellenos sanitarios. Es viscoso y tiene un olor muy fuerte y desagradable.
El proceso de tratamiento del líquido percolado es muy importante para el medio ambiente. Si no es tratado, puede llegar a las aguas subterráneas, ríos y arroyos, llevando la contaminación a los recursos hídricos. En este caso, los peces pueden estar contaminados y si se utiliza agua en riego agrícola, la contaminación puede comprometer los alimentos (frutas y verduras).